Cada vez más autónomos están digitalizando sus negocios, o incluso emprenden en actividades 100% digitales. A día de hoy, Internet ha abierto un abanico incalculable de posibilidades para los emprendedores que buscan crear un comercio online, o prestar casi cualquier servicio profesional a distancia, desde psicólogos hasta profesores, pasando por asesores, abogados, diseñadores o arquitectos.
Los negocios online son cada vez más rentables puesto que una buena parte de los consumidores apuestan por contratar servicios o comprar productos desde la comodidad del hogar y, además, para los emprendedores estas actividades suelen suponer menos gastos. Por ejemplo, se puede prescindir de local u oficina y todos los costes que llevan aparejados, teniendo la misma o incluso más visibilidad.
Sin embargo, aunque los gastos en general de un negocio online suelen ser más bajos que los de uno físico, esto no significa que la gestión de una empresa digital sea gratuita. Para escalar una actividad a través de Internet es necesario invertir en aspectos que forman parte de la nueva realidad online: desde herramientas de automatización, hasta protección de datos, pasando por Big Data o formación.
Siete claves para crear un negocio online rentable
1. Implementar herramientas de automatización
El uso de herramientas digitales ofrece un valor añadido a las empresas a la hora de mejorar la administración integral del negocio y para los emprendedores digitales se han convertido en algo casi imprescindible para mantener la competitividad de su empresa.
Estas herramientas permiten automatizar casi cualquier tipo de tarea para hacerla más rápida y más simple. Esto permite a los autónomos ahorrar tiempo y además reducir los costes laborales, al no tener que contratar a personal para ciertas labores repetitivas.
A día de hoy, estas herramientas pueden automatizar casi cualquier ámbito del negocio: desde la facturación, el control de clientes o el marketing hasta el cobro de impagos, la conciliación bancaria y prácticamente la presentación de autoliquidaciones de impuestos.
Algunos de los programas de automatización de tareas más populares son los ERP, que es un sistema de planificación de recursos empresariales. Dentro de estas siglas se engloban desde los software para control de clientes, hasta los programas de finanzas del negocio o incluso de facturación electrónica.
De hecho, desde 2022, muchos autónomos se han empezado a preguntar qué es la factura electrónica, puesto que con la entrada en vigor de la Ley Crea y Crece todos los profesionales y empresas que trabajen con otros negocios van a tener que emitir sus facturas a través de medios electrónicos. Y para ello, ya no sólo serán recomendables sino necesarios ciertos programas de gestión empresarial.
Los programas de facturación electrónica van a ser casi obligatorios en unos años, puesto que se necesitarán para emitir la factura electrónica, que será obligatoria seguramente a partir de 2026. Pero además estos software tienen muchos beneficios como eliminar el tiempo en la elaboración de estos documentos, evitar errores al introducir importes, impuestos o retenciones, e incluso tener subidos a la nube todos los ingresos y gastos para cumplir las obligaciones con Hacienda en un click.
2. Prioriza la ciberseguridad
A día de hoy, la ciberseguridad ha dejado de ser una opción para los negocios. Distintos estudios afirman que más del 90% de los ciberataques que se realizan van dirigidos a autónomos y pequeñas empresas, puesto que normalmente son los que menos invierten en recursos para proteger sus sistemas.
Un ciberataque puede consistir en el robo de datos con fines económicos -desde conseguir la contraseña de la cuenta de empresa- hasta pedir rescates a cambio de información confidencial de la empresa, de sus trabajadores o incluso de clientes. De hecho, los negocios pueden llegar a ser sancionados por la pérdida y mala protección de los datos de sus clientes.
Por ello, es fundamental cumplir unos requisitos mínimos de ciberseguridad en el negocio. Algunas de las claves más básicas serían el uso de contraseñas seguras o autenticación multifactor, tanto para entrar en los dispositivos como especialmente en las cuentas bancarias o plataformas donde están alojados los datos del negocio y sus clientes.
Por supuesto, también es importante contar con sistemas de ciberseguridad avanzados y hacer actualizaciones periódicas de los software y del Windows. La automatización de estas actualizaciones garantiza que los sistemas estén siempre actualizados con los últimos parches de seguridad, reduciendo el riesgo de ataques exitosos
Además de todas estas medidas, es fundamental impartir una correcta formación sobre ciberseguridad a los empleados, puesto que al fin y al cabo son los que van a hacer un uso frecuente de todos los dispositivos de la empresa. Todas las medidas se deben implementar igualmente con los teletrabajadores, y más aún si trabajan con su propio ordenador.
3. Adoptar estrategias de análisis de datos
El análisis de datos o Big Data es una de las herramientas más importantes y a veces desconocidas para el crecimiento de un negocio digital. Estas tecnologías permiten cruzar miles de datos del negocio -desde ingresos y gastos, hasta ventas o acciones concretas de clientes- para dar un informe personalizado del funcionamiento de la empresa.
Esta «radiografía» sirve, por ejemplo, para medir una acción de Marketing concreta y saber si ha tenido buenos resultados o para conocer cómo ha sido el funcionamiento durante los primeros meses de un producto que se acaba de lanzar al mercado. Pero también permite tener una visión amplia de todo el funcionamiento de la empresa para tomar decisiones estratégicas.
4. Acudir a agencias de viaje digitales
Los emprendedores digitales pueden tener muchas veces la necesidad de moverse a distintos lugares, ya sea para ganar nuevos clientes o para tomar contacto con proveedores. Incluso para asistir a ferias, charlas, conferencias, reuniones o eventos donde hacer networking.
En cualquier caso, las agencias de viajes de empresas digitales suelen ser una opción más rentable que las tradicionales. Este tipo de empresas permiten a los emprendedores acceder a ofertas en tiempo real y optimizar de manera considerable los gastos en viajes corporativos.
5. Invertir en formación continua
La formación es uno de los ámbitos más importantes para cualquier emprendedor pero se suele dejar de lado una vez se pone en marcha el negocio. Normalmente, los autónomos y empresarios suelen dejar de formarse por falta de tiempo e imposibilidad de asistir a cursos presenciales.
Sin embargo, en el mercado actual, es cada vez más importante mantenerse actualizado en todo tipo de habilidades, desde liderazgo, dirección o gestión de las finanzas, hasta implantación y uso de las nuevas tecnologías.
A día de hoy es sencillo acceder a distintos tipos de cursos online, webinar y formaciones para certificaciones a distancia con horarios muy flexibles.
6. Fomentar la colaboración remota
Los negocios digitales normalmente suelen apostar por la deslocalización, pero eso no significa que dejen de colaborar con otros autónomos que les puedan prestar servicios puntuales o incluso que contraten a trabajadores para formar parte de su equipo en remoto. Incluso si están repartidos en diversos países.
A día de hoy, hay decenas de herramientas que facilitan la colaboración en remoto. Un ejemplo de ello es Slack, un programa de chat utilizado por las empresas para comunicarse de forma interna y externa con sus colaboradores y socios. Esta plataforma integra la Inteligencia Artificial, a través de chatbots, y permite manejar datos e instalar distintas aplicaciones para la comunicación con el equipo.
También dentro de las aplicaciones para colaboración remota destaca Notion. Este programa es una plataforma multitarea que engloba decenas de herramientas, desde las más básicas como un calendario o bloc de notas, hasta otras más avanzadas para la gestión de proyectos conjuntos en una empresa.
7. Mejora de la experiencia del cliente
Otro de los puntos clave que a veces desatienden los emprendedores digitales es la experiencia del cliente. Aunque el denominado «customer experience» abarca prácticamente todo lo que tiene que ver con las interacciones con el consumidor, hay algunas herramientas que pueden ayudar a entender y mejorar estas relaciones.
Un ejemplo de ello son las herramientas como Google Analytics, que además de ser gratuita permite conocer qué páginas o informaciones son más atractivas para los clientes. También hay otras plataformas que permiten monitorizar las interacciones en redes.
En resumen, algunas herramientas como la factura electrónica y demás sistemas de gestión de procesos son determinantes para cualquier emprendedor digital. La automatización de las tareas más básicas, junto al análisis de datos o la ciberseguridad son claves para mantener la competitividad de los negocios actuales.