Los influencers conquistan el sector informativo: ¿qué deben hacer los medios?

Las redes sociales y otras plataformas digitales han cambiado la forma en la que consumimos contenido, desde el entretenimiento hasta la información. De hecho, 1 de cada 5 estadounidenses ya obtiene regularmente sus noticias de personas influyentes en las redes sociales. En España el cambio también se ha hecho evidente. Por ejemplo, con motivo de la DANA que afectó profundamente a la Comunidad Valenciana una avalancha de información sacudió las redes, y fueron muchos los influencers que dejaron de lado el contenido centrado en el entretenimiento o el estilo de vida, para convertirse en exponentes de información veraz en un mar de incertidumbre y sobreinformación.

Pero esta tendencia de influencers convertidos en fuentes de información no se limita solo a situaciones de emergencia, sino también de actualidad geopolítica, por ejemplo el creador de contenido francés Hugo Travers ha entrevistado a figuras como el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, el presidente francés, Emmanuel Macron, o incluso al fundador de Microsoft, Bill Gates. Travers comparte en su canal de YouTube «HugoDécrypte» información de actualidad con más de 3 millones de seguidores, y en promedio, sus espectadores son dos décadas más jóvenes que los de los medios tradicionales

La importancia del papel de estas figuras reside en algo más que la cantidad de seguidores, se trata de su capacidad para influir en las audiencias. Como señalan desde Horizontel poder de estos nuevos actores se hizo evidente, por ejemplo, en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024. Donald Trump conquistó a podcasters como Joe Rogan, ganando la capacidad de impactar en una audiencia de millones de espectadores, que incluso llegan a superar el alcance de los principales canales de televisión y los periódicos tradicionales.

Los creadores de contenido ganan terreno en el mundo informativo

Los influencers, antes asociados principalmente a contenido de entretenimiento o estilo de vida, han ido ganando terreno frente a los medios de comunicación tradicional, que se enfrentan cada vez más a la competencia de creadores de contenido y los medios alternativos, especialmente en canales como TikTok, Instagram o YouTube.

Una encuesta del Pew Research Center apunta a la creciente influencia de los creadores de contenido en el consumo de noticias, y señala que 1 de cada 5 estadounidenses ya obtiene regularmente sus noticias de personas influyentes en las redes sociales, y la edad juega un papel fundamental: un 37% de las personas menores de 30 años reciben regularmente información a través de influencers.

El fenómeno del video y los influencers en la información

El «Digital News Report 2024» de Reuters, la investigación global más importante sobre el consumo de noticias, señala que un 23% de los jóvenes entre 18 y 24 años utiliza TikTok para informarse, y los medios se enfrentan al reto de mantener a la audiencia, especialmente en un contexto marcado por el auge de la IA.

El reto de los medios de comunicación tradicionales de mantener a la audiencia se ve intensificado con el auge del video, ya que los nuevos formatos y plataformas ganan terreno, sobre todo entre los más jóvenes. Y es que los creadores de contenido se centran en formatos más divertidos y atractivos para mantener más la atención de los usuarios.

Dos tercios de los encuestados (66%) acceden a videos informativos breves cada semana, mientras que los formatos de mayor duración atraen a alrededor de la mitad (51%). El consumo de noticias en video se da en las plataformas (72%) y no en los sitios web de los medios (22%), lo que incrementa los desafíos en torno a la monetización y la vinculación con la audiencia.

¿Cómo pueden destacar las marcas periodísticas?

En palabras de Nic Newman, periodista y Senior Research Associate de Reuters, a esta crisis de los medios se suman los veloces avances en el campo de la inteligencia artificial. Que «están a punto de poner en marcha otra serie de cambios, como interfaces de búsqueda impulsadas por IA y chatbots, lo que podría reducir aún más los flujos de tráfico a los sitios web y las aplicaciones de los medios, y así se agregaría incertidumbre al futuro de los entornos informativos».

Así mismo Newman destaca que los medios deben demostrar que su periodismo se apoya en la precisión, la equidad y la transparencia, lo que podría permitir una respuesta positiva de las audiencias. «Volver a atraer al público también implicará repensar algunas formas antiguas de hacer periodismo; hallar un camino para ser más accesibles sin bajar la calidad; informar sobre el mundo tal como es y al mismo tiempo brindar esperanza», apunta. «En un mundo con superabundancia de contenidos, es probable que el éxito también se apoye en destacarse entre la multitud, en aportar un producto que los algoritmos y la IA no pueden proporcionar y a la vez seguir siendo detectables en varias plataformas. Haciendo todo esto, al menos existirá la posibilidad de que más gente, incluyendo a los jóvenes, valore y confíe más en las marcas periodísticas».

Fabiana Seara

Deja una respuesta